lunes, 17 de mayo de 2010

Filme Español Tesis

La película trata de los filmes violentos y de cómo una estudiante de comunicación junto con un compañero investigan sobre uno de los asesinatos cometidos en uno de estos filmes sospechando que se relacionaba con la gente de la universidad a la que asistían.

El mensaje que deja la película es que a qué tanto estás dispuesto por satisfacer a un cliente pasando sobre tus propios gustos y cómo la gente ace cosas sólo por vender.

Saber ver la arquitectura

Capítulo Cuarto.
Las diversas edades del espacio

La historia de los numerosos factores que componen la arquitectura han generado las distintas concepciones espaciales.
Los factores que esquematizan un proceso histórico-crítico frente a una época o una personalidad artística son:
a) Los factores sociales
b) Los factores intelectuales
c) Los factores técnicos
d) El mundo figurativo y estético
Todos estos factores integran la escena en la que nace la arquitectura.
La misma crítica de los monumentos se puede articular esquemáticamente en:
e) Análisis urbanístico
f) Análisis arquitectónico
g) Análisis volumétrico
h) Análisis de los elementos decorativos
i) Análisis de la escala

La escala humana de los griegos
El templo griego se caracteriza por un defecto muy importante y por una supremacía indiscutible a través de toda la historia. El defecto consiste en la ignorancia del espacio interno.
La historia de la arquitectura de la acrópolis es esencialmente una historia urbanística.
La arquitectura helénica ha sido llamada en socorro solamente en los grandes temas monumentales, en los elementos decorativos, en problemas de superficies plásticas y de volumetría, pero nunca de arquitectura.
El Partenón es una obra no arquitectónica, pero no deja de ser una obra maestra del arte.


El espacio estático de la antigua Roma
Muchos edificios romanos no eran obras de arte, pero no podemos afirmar que no eran arquitectura. El espacio interno está presente en manera grandiosa, y si bien los romanos no tenían el refinamiento sensible de los escultores-arquitectos griegos, poseían por el contrario, el genio de los constructores arquitectos, que en el fondo es el genio de la arquitectura.
El carácter fundamental del espacio romano es estar pensado estáticamente. Fundamentalmente, la edilicia oficial romana expresa una afirmación de autoridad, no es ni quiere ser la escala del hombre. La cultura se hace más instrumental y plegada a símbolos de grandeza.


La directriz humana del espacio cristiano
Los cristianos tuvieron que elegir las formas para su templo, casando la escala humana de los griegos con la conciencia del espacio interno romano. Produjeron en el espacio latino una revolución funcional.
¿Qué hace el arquitecto cristiano? Prácticamente dos cosas: 1. Suprime un ábside y 2. Desplaza la entrada al lado menor.

La aceleración direccional y la dilatación bizantinas
El tema basilical paleocristiano se exalta y se exaspera en el periodo bizantino.
En los edificios de esquema central, el planteo espacial y la orientación del gusto son fundamentalmente los mismos.
El espacio bizantino es más bien espacio que se dilata continuamente; hay en él un elemento dinámico conquistado a través de la cultura paleocristiana: el empleo de planos brillantes; de vastas superficies luminosas que se desarrollan ahora en tapices cromáticos.
Es fácil demostrar que entre el espacio paleocristiano y bizantino no existe solamente diversidad, sino también oposición.

La métrica romana
El organismo románico está caracterizado por dos hechos: la concatenación de todos los elementos del edificio y la métrica espacial y se manifiesta espacialmente a través de una métrica que tiene su exacto paralelo en el surgir simultáneo de la métrica en la poesía literaria.

Los contrastes dimensionales y la continuidad espacial del gótico
El gótico continúa, profundiza y concluye la investigación románica. El sistema de esqueleto se perfecciona en gran manera en este periodo.
Las leyes y las medidas del espacio del siglo XV
Todo el esfuerzo del Renacimiento consiste en acentuar el control intelectual del hombre sobre el espacio arquitectónico.
Los palacios medievales tienen superficies planas en las que las ventanas son hechos puramente casuales.

Volumetría y plástica del siglo XVI
El carácter de la arquitectura del siglo XVI se concreta no tanto en una renovación de las concepciones espaciales, cuanto en un nuevo sentido de la volumetría y del equilibrio estático y formal de las masas, con el que se viste de una significación nueva la dialéctica espacial del siglo anterior, reforzada y solidificada por un gusto que antepone una línea y a un plano cromático, una superabundancia plástica escultural y una solidez consistente y, a menudo, monumental.
Triunfan el volumen y la plástica al desaparecer las directrices lineales.

El movimiento y la interpretación del espacio barroco
Miguel Ángel trae a la realidad concreta el drama de la segunda mitad del siglo XVI, que tiende a mover la cerrada espacialidad estática, pero sin infringirla.
El barroco es liberación espacial, liberación mental, de la geometría elemental y de todo lo estático, de la simetría y de la antítesis entre espacio interno y espacio externo.

La “planta libre” y el espacio orgánico de la edad moderna
El espacio moderno se funda en la “planta libre” y reasume la voluntad gótica de una continuidad espacial y reanuda toda la experiencia barroca.
Las dos grandes corrientes espaciales de la arquitectura moderna son el funcionalismo y el movimiento orgánico.
El espacio orgánico es rico en movimiento, en indicaciones direccionales, en ilusiones de perspectiva, en vivas y geniales dimensiones.

Capítulo Quinto.
Las interpretaciones de la arquitectura.

Hacer una historia técnica, política, psicológica o científica de la arquitectura es inútil y legítimo, y solamente se peca cuando se pretende que estas historias parciales, es decir, aspectos de la arquitectura, sean historias, sin adjetivo especificado y por lo tanto limitativo, de la arquitectura.
Las principales interpretaciones espaciales están comprendidas substancialmente en tres grandes categorías: las que hacen relación al contenido, las fisiopsicológicas y las formalistas.
La interpretación política.
La interpretación política atiende a las causas de las corrientes arquitectónicas o bien al simbolismo de los estilos.
La interpretación filosófico-religiosa
Ésta se divide en dos: fenómenos históricos que involucran la cultura arquitectónica y simbolismo.
“la arquitectura es el aspecto visual de la historia”.
La interpretación científica
De acuerdo a la época se iban empleando las matemáticas y la geometría a la arquitectura.
La interpretación económico-social
“La arquitectura es la autobiografía del sistema económico y de las instituciones sociales”.
Interpretaciones Materialistas
La morfología arquitectónica se explica por medio de las condiciones geográficas y geológicas de los lugares donde se yerguen los monumentos.
La interpretación técnica
Las formas arquitectónicas están determinadas por la técnica constructiva.
Las interpretaciones fisio-psicológicas
La arquitectura transcribe los estados de ánimo en las formas del construir, humanizándolas, animándolas. Mirando las formas arquitectónicas, vibramos con ellas en simpatía simbólica, porque suscitan reacciones en nuestro cuerpo y en nuestro ánimo.
Los elementos geométricos influyen en dichas formas arquitectónicas como: línea vertical, horizontal, línea recta y línea curva, helicoidal, el cubo, el círculo, la esfera, la elipse, la interpretación de las formas geométricas, etc.
La interpretación formalista
La unidad, el contraste, la simetría, el equilibrio, la proporción, el carácter, la escala, el estilo, la verdad, la expresión, la delicadeza, el énfasis o la acentuación, la variedad, la sinceridad, la propiedad, son cualidades formales, morales y psicológicas le la estética.

De la interpretación espacial
Esta somera enumeración de las interpretaciones arquitectónicas demuestra que se dividen en tres grandes categorías:
a) Interpretaciones relativas al contenido
b) Interpretaciones fisio-psicológicas
c) Interpretaciones formalistas
El valor original de la arquitectura es el espacio interno, y todos los restantes elementos volumétricos, plásticos y decorativos tienen valor en el juicio del edificio según la influencia que ejerzan en el valor espacial, el cual está estrechamente ligado a los vacíos.

Capítulo Sexto.
Para una historia moderna de la arquitectura.

“En la antigüedad clásica, la crítica de la arquitectura estaba mucho menos avanzada que la de la pintura y la escultura. Y así ha quedado en el curso de los siglos”.
Los volúmenes de estética de la arquitectura son en su mayor parte de carácter mezquinamente empírico, extraños al pensamiento filosófico contemporáneo y obscuro en su planteo.
Entre las promesas, las tareas, las esperanzas y la potencialidad de nuestro obrar colectivo, está también la nueva historia de la arquitectura.

miércoles, 17 de marzo de 2010

Saber ver la arquitectura

Capítulo Primero
La ignorancia de la arquitectura

Existe un gran interés y conocimiento de la gente para la música, literatura, pintura, escultura, etc. Pero en realidad la arquitectura queda olvidada, no existe una cultura enfocada a ésta.
Los arquitectos actuales carecen en su mayoría de un conocimiento de la arquitectura pasada, ya que piensan que no es necesario si no tienen en mente copiar estilos pasados, para entender la arquitectura tradicional hay que ver las formas puristas.
Un gran error que se comete a menudo al juzgar una obra arquitectónica es que se hace de manera externa y superficial, de carácter plástico y no se toma en cuenta las características que hacen a una arquitectura realmente admirable y funcional, lo cual hace que la crítica y la historia de la arquitectura no progresen.
Pero la culpa no es del público en general, ya que razones como la interpretación de la construcción técnica y la ilustración de la arquitectura por los críticos como reflejo de las tendencias pictóricas hacen que el público no se interese en la arquitectura.

El propósito del autor en este capítulo es dar a entender que a pesar de que la arquitectura es considerada un arte al igual que las demás, no se le da el interés merecido ni se sabe entender o apreciar.



Capítulo Segundo
El espacio, protagonista de la arquitectura

Lo que distingue a la arquitectura de las demás artes es que actúa en tres dimensiones, es una obra con volumen la cual se puede recorrer y es hecha para ser habitada.
Aunque parte de la arquitectura se trata de plantas, distancias, fachadas y demás, dimana del espacio interior, aquel que va a ser habitado por el ser humano. "La arquitectura es una gran escultura escavada en cuyo interior el hombre penetra y camina."
Lo más importante en la arquitectura es el espacio en sí, el aprender a verlo y comprenderlo es el mejor juicio de la arquitectura.
La perspectiva hace posible que el hombre represente las tres dimensiones en un papel.
La arquitectura podría ser considerada una de las artes más importantes, ya que su complejidad debido a su volumen y sus dimensiones, la hacen más completa.



Capítulo Tercero
La representación del Espacio

La arquitectura es un arte que debido a la dificultad, no pudo ser representada a gran escala.
El autor describe a la planta como algo abstracto, pues no tiene una experiencia visual del espacio, pero sigue siendo un medio fundamental de la representación arquitectónica.
Lenguaje interno, que es el más importante y que representa al espacio, es muy difícil de comprender para una persona que no sabe sobre arquitectura.
Las fachadas sirven para mostrar materiales o detalles, pero a la hora de presentar un proyecto, resulta insuficiente, por lo que las maquetas son consideradas como lo más efectivo cuando se quiere representar una obra.
Las fotografías resuelven la representación tridimensional de pintura, escultura y arquitectura. A pesar de ésto, nunca podrán representar completamente un edificio porque cada foto abarca un espacio visto desde un punto específico. Las maquetas son otra manera de representar la arquitectura que sí cuenta con la ventaja de poder recorrerla completamente Con la invención de la cinematografía la representación de la arquitectura visualmente es mucho más fácil, pues si se puede recorrer completamente.
Con ayuda de éstos medios podemos hacer una representación completa de los espacios, pero en realidad para comprender un espacio completo se necesita recorrerlo, vivirlo.

Cinema Paradiso

Cinema Paradiso es una película italiana dirigida en 1988 por Giuseppe Tornatore.


Es una película reconocida a nivel internacional por muchas razones, la cual ha ganado varios premios como un Óscar, el Globo de Oro, Bafta, entre otros.


La película narra la historia de un niño de un pequeño pueblecito italiano en el que el único pasatiempo es disfrutar de las películas del cine Paradiso.


Este niño llamado Toto vive con su mamá y su hermana, ya que su padre se fue a la guerra.

Salvatore amaba ir al cine, disfrutar de las películas y sobre todo del lugar en las que se proyectaban ya que era como una segunda casa para el.


Un día, Alfredo, el operador de cine, sufre un accidente y toto se queda a cargo, hasta que decide irse del pueblo a realizar sus sueños.


La película en sí demuestra como las personas se apropian de un lugar, que más que una construcción es un espacio que la gente toma como parte escencial de su vida.

Mies van der Rohe

-Ludwig Mies van der Rohe nació el 27 de marzo de 1886 en la ciudad de Aquisgrán (Alemania),

-En 1907 realiza su primera obra, la casa Riehl.

-En 1929 Mies recibe el encargo de proyectar el Pabellón nacional de Alemania para la Exposición Internacional de Barcelona, para el que diseñó también la famosa silla Barcelona, de acero cromado y cuero

-Entre los años 1948 y 1951 hace realidad su sueño de construir un rascacielos de vidrio con las dos torres del Lake Shore Drive Apartments de Chicago, y, más tarde, el Commonwealth Promenade Apartments, también en la misma ciudad (1953-1956).

-El 17 de agosto de 1969 muere en Chicago dejando como legado unos nuevos cánones para la arquitectura que bajo sus tan divulgados lemas «Less is more» («Menos es más») y «God is in the details» («Dios está en los detalles»), que lo considera como uno de los maestros más importantes de la arquitectura moderna.

miércoles, 24 de febrero de 2010

Frank Lloyd Wright


Frank Lloyd Wright es uno de los principales maestros de la arquitectura del Siglo XX.

Este famoso arquitecto conocido por su arquitectura orgánica y funcional de sus diseños creó su propio despacho en 1896.


Durante su larga carrera hizo obras impresionantes, éstas son unas de las más importantes:


  • 1893-1894. Casa William H. Winslow, (River Forest, Illinois)

  • 1900. Casa en Prairie Town, para la revista Ladie's Home Journal (proyecto).

  • 1903-1905. Edificio Larkin (Búfalo, Nueva York).

  • 1912-1913. Casa de juegos A. Coonley (Riverside, Illinois).

  • 1935. Casa de la Cascada(una de sus obras más reconocidas a nivel mundial).

jueves, 11 de febrero de 2010

Libeskind




Daniel Libeskind es un arquitecto de origen judío de prestigio internacional, apreciado por sus proyectos de edificios y por sus planteamientos urbanísticos. Ha introducido en la arquitectura nuevos conceptos, que han provocado intensas discusiones dentro de la profesión. También se caracteriza por abordar los proyectos de forma multi-disciplinaria, es decir, resolviendo todos los aspectos en su propio diseño.


El Museo Judío de Berlín, muestra, a través de obras artísticas y objetos de la vida cotidiana, la historia de los judíos que viven y vivieron en Alemania durante los últimos dos mil años. El edificio que alberga el museo está diseñado por el arquitecto polaco Daniel Libeskind y fue inaugurado en 1999. El inmueble tiene las fachadas metálicas, ventanas con caprichosas formas y orientaciones, y la planta con forma de rayo. La Torre del Holocausto y el Jardín del Exilio son otras dos construcciones pertenecientes al museo.